Como en este blog tiene cabida absolutamente todo, a continuación os cuelgo una pequeña guía sobre acentuación gráfica o tildes, todo ello extraído del diccionario Ortografía de la lengua española de 2010. Esta es una obra panhispánica, lo cual quiere decir que lo establecido es aplicable tanto al español de la península como al de latinoamérica (que sé que muchos nos leéis desde allí).
Espero que os sirva.
CONTENIDO
1.
REGLAS GENERALES
1.1.
Palabras monosílabas
1.2.
Palabras monosílabas
2.
LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON
SECUENCIAS VOCÁLICAS
3.
LA TILDE DIACRÍTICA
3.1.
En monosílabos
3.2.
En polisílabos
4.
FORMAS COMPLEJAS ESCRITAS EN UNA SOLA PALABRA
1.
REGLAS GENERALES
1.1. Acentuación
gráfica de las palabras polisílabas
·
Palabras agudas: Las palabras agudas son
aquellas que tienen el acento en la última sílaba. Llevan tilde si terminan en n o s
(si no van precedidas de otra consonante), o en vocal.
·
Palabras llanas: Las palabras llanas son
aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde siempre que
no terminen en n o s (salvo que vayan precedidas de
consonante), o en vocal.
·
Palabras esdrújulas y sobresdrújulas: Las
palabras esdrújulas y sobresdrújulas son aquellas que tienen el acento en la
antepenúltima sílaba o en alguna anterior. Se tildan siempre.
1.2. Acentuación
gráfica de las palabras monosílabas
Las palabras monosílabas NO se tildan.
Ejemplos: mes, sol, fe...
Casos especiales:
- Palabras con diptongos o triptongos.
- Palabras con hiatos.
- Palabras con tildes diacríticas
2.
LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS
Hay
distintas secuencias vocálicas:
«
Diptongos;
§
Las palabras con diptongos seguirán las reglas generales
de acentuación.
§
Formados por la unión de u + i.
o
Lo habitual en la unión de estas dos vocales es
que se acentúe la segunda. No obstante, no es una regla absoluta (cocuy).
o
Además, hay que tener presente que también
existen casos ambiguos en cuanto a acentuación (buitre). Para evitar
confusión, siempre que se deba, se pondrá el signo sobre la segunda vocal.
§
Formados
por i/u átona + a/e/o, se tildará, siempre que se deba, la vocal abierta.
«
Triptongos;
§
i/u
+ a/e/o + i/u,
se tildará, siempre que se deba, la vocal abierta.
§
Siguen las reglas generales de acentuación
gráfica.
«
Y, también, hiatos;
§
Son secuencias vocálicas que NO pertenecen a la
misma sílaba.
§
La h intercalada NO afectará a la ruptura
de diptongos o triptongos.
§
Combinaciones de hiatos;
o
i/u tónica + a/e/o; se tildan siempre
sobre la vocal cerrada, independientemente de las reglas de acentuación.
o
a/e/o
+ a/e/o (Ejemplos: dehesa, cooperar, Jaén...);
se tildarán de acuerdo con las reglas de acentuación.
En estos casos debemos tener cuidado, porque
dependiendo de la procedencia geográfica de hablante, de la velocidad de la
emisión... la articulación de estas secuencias puede oscilar entre el hiato y
el diptongo. No obstante, para evitar dicha inseguridad se han establecido
ciertas normas, algunas ya citadas, para unificar, a efectos ortográficos, el
lenguaje.
3.
LA TILDE DIACRÍTICA
Las tildes diacríticas nos sirven para
diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero de distinto
significado y con el acento en un lugar diferente.
La tilde diacrítica afecta en su mayoría a palabras monosílabas, aunque
existen algunas polisílabas afectadas. Por ejemplo, interrogativos y
exclamativos; ¿qué es la energía eólica? - ¡cuánto chocolate!
- me dijo que lo avisara en cuanto llegáramos.
TODAS LAS VOCES QUE SE ESCRIBEN CON TILDE
DIACRÍTICA SON PALABRAS QUE NO DEBERÍAN LLEVARLA SEGÚN LAS NORMAS GENERALES DE
ACENTUACIÓN.
La función de esta tilde no es
señalar la sílaba tónica, sino indicarnos que la palabra que la lleva es
tónica y que no debemos confundirla con otra igual, pero de pronunciación
átona. Aunque debemos tener presente que no siempre los pares de palabras
iguales, pero de distinto significado, llevan tilde diacrítica (tiene carácter
excepcional). Un ejemplo de esto sería di del verbo dar y di del
verbo decir.
3.1
En monosílabos
tú pronombre personal
|
tu posesivo
|
él pronombre personal
|
el artículo
|
mí pronombre personal
|
mi posesivo
|
sí pronombre personal
|
si conjunción, sustantivo
|
té sustantivo
|
te pronombre, sustantivo (letra)
|
dé del verbo dar
|
de preposición, sustantivo
|
sé del verbo ser o del verbo saber
|
se pronombre, indicador de impersonalidad,
indicador de pasiva refleja
|
más cuantificador
(adverbio, adjetivo o pronombre), conjunción con valor de suma o adición,
sustantivo, en más que
|
mas conjunción
adversativa equivalente a pero.
|
3.2
Tildes diacríticas en qué/que, cuál/cual,
quién/quien, cómo/como, cuán/cuan, cuánto/cuanto, cuándo/cuando, dónde/donde y
adónde/adonde
Con tilde:
- Con valor interrogativo y exclamativo (¡Qué calor! o Es increíble cuánto sabe).
o
Sustantivados con determinante (Lo que
importa ahora es el cuándo y el dónde, no el cómo).
o
En locuciones o expresiones (Ha tenido varios
novios, a cuál más raro)
- Con valor de indefinidos en correlaciones distributivas (Todos colaboraban: quién hacía la compra, quién limpiaba la casa, quién cocinaba...).
Sin tilde:
- Como relativos:
o
Con antecedente expreso (Mi abuelo construyó
la casa donde vivimos).
o
Sin antecedente expreso (Quien termine el
primero recibirá un premio).
- Como conjunciones (Han dicho que iremos todos).
- Con otros valores (preposición [Solo me quiere como amiga]).
- En locuciones o expresiones;
o
Con pronunciación átona (Sal cuanto antes).
o
Con pronunciación tónica (De vez en cuando quedamos).
- Casos complejos:
- En relativas de antecedente implícito indefinido de carácter inespecífico (No había donde/dónde sentarse).
- En subordinadas que pueden analizarse como relativas o interrogativas indirectas (Depende de cuando/cuándo sea).
- En subordinadas sustantivas como conjunción átona (como) o en interrogativas indirectas como interrogativo tónico (cómo) [Oyó como/cómo se rompían los cristales].
4.
FORMAS COMPLEJAS ESCRITAS EN UNA SOLA PALABRA
Ø Palabras
compuestas: En las palabras formadas por la fusión de dos o más voces
simples, todos los elementos tónicos, menos el último, pierden su acento. El
acento prosódico cae, pues, en la sílaba tónica de su último componente (hinca
+ pie = hincapié sabe + lo + todo= sabelotodo).
Ø
Adverbios terminados en mente:
Están formados por la adición a un adjetivo del elemento compositivo -mente.
En estos casos, se conservará la tilde, si la llevase, de los adjetivos base (rápidamente).
Ø
Formas verbales con pronombres enclíticos: Cuando
los pronombres átonos van pospuestos al verbo, se escriben unidos a este. El
acento prosódico de la palabra resultante coincidirá con el de la forma verbal.
(arrepintiéndose, dime).
Ø
Expresiones complejas formadas por varias
palabras unidas con guion: Mantienen la acentuación gráfica que les
corresponde como voces autónomas (árabe-israelí).
Ø
Expresiones complejas formadas por varias
palabras independientes:
·
Si mantienen su independencia, conservarán su
acentuación gráfica como voces autónomas (vía crucis).
·
Si pasan a constituir una unidad gráfica, se
aplican las reglas de acentuación (arcoíris).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sea cual sea tu opinión, muchísimas gracias por leernos.
Nosotras siempre leemos y respondemos a todos y cada uno de los comentarios. Así que, si tienes otro punto de vista o quieres hacernos saber algo, adelante, escribe :)
Seguramente no verás publicado tu comentario de inmediato, pero no te preocupes, en cuanto llegue a nosotras, podrán verlo todos.
Gracias de nuevo ^^