Hoy nos iremos de viaje a la Rusia del s. XIX con “La sonata a Kreutzer”, una novela que, como su homónima musical, trata de aquello que nos arrebata la razón y nos deja desnudos e indefensos a expensas de cualquier corriente o ventisca que nos invada por dentro; estoy hablando, como no, de las pasiones.

Es un libro brillante, muy cortito, que podréis encontrar en las librerías por poco más de
siete euros, que os dará para reflexionar, por lo menos, un par de semanas y que merece la pena ser leído, aunque sea solo por lo interesante de la figura de su autor, el mítico
Liev Tolstoi, que en esta novela nos muestra, mediante ficción, su manera tan revolucionaria, tanto entonces como ahora, de percibir el mundo.
La historia transcurre durante la travesía de un grupo de personas que comparten vagón en un tren ruso. El autor se sirve para exponer la trama del diálogo entre el protagonista, Pózdnyshev, y uno de sus compañeros de viaje. En la larga conversación se abordan numerosos problemas morales y éticos de la época, aunque fácilmente trasladables, por desgracia, a la sociedad actual (así hemos avanzado).